lunes, 27 de marzo de 2017

Cómo llegar a Machu Picchu por menos de 100€

Llegas a Perú, has conseguido lo más importante, estás en el país de una de las nuevas maravillas del mundo, una de los que como muchos viajeros dicen por allí 'visita obligada' casi como una peregrinación religiosa cual musulmán en la Meca.

La cosa es que si has venido desde España o algún lugar lejano ya tienes como objetivo principal ver este monumento sin lugar a dudas, pero si eres como yo, un tipo que está de paso y se ha de decidir entre que si vas o si continúas tu camino, necesitas saber al menos si te merece la pena ir, a través de los siguientes factores: El monumento, el precio, cómo llegar y cómo está el lugar.



EL MONUMENTO

Machu Picchu como decía en los primeros párrafos es en la actualidad una de las nuevas 7 maravillas del mundo, escogida en el año 2007, a través de una votación popular entre más de 76 semifinalistas (entre las que se encontraban algunas como La torre Eiffel de París, La Alhambra de Granada, el Big Ben de Londres o el acrópolis de Atenas).

Es por ello que si el mundo entero se ha puesto de acuerdo en nombrarla maravilla, es que tiene que ser realmente espectacular, y de verdad lo es. 

Una construcción mastodóntica, construida durante el imperio Inca, que fue redescubierta hace 100 años por Hiram Bingham un explorador estadounidense, que más tarde se acabaría convirtiendo en un símbolo de Perú, así como su lugar más solicitado y visitado (1 millón de visitantes al año para un lugar tan aislado).

Ruinas de más de 700 años de antiguedad, un mausoleo de una cultura con muchísima historia como es la Inca, que nos ha dejado un lugar tan maravilloso como éste.


Magia pura la que destila Machu Picchu

PRECIO

Cómo comentaba al principio del post. Creo que esta es una de las claves de la visita a Machu Picchu. Si eres un viajero experimentado no creo que tengas ningún problema en llegar a Machu Picchu por un precio justo. Pero si nunca has estado en Perú y es tu primera vez allí que menos que saber como llegar por el mejor precio posible. 

Por lo que pude ver allí hay 4 tipos de viajero que llega a Machu Picchu.

El VIP: Personas mayores, señores envueltos en dolares y gente un pelín vaga. (Los cuales pagan de media unos 250€ para poder llegar hasta allí). No han de dar ni 3 pasos en todo el recorrido poder ver el lugar.

El Sibarita: Gente con un presupuesto medio de viaje el cual llega hasta Machu Picchu por un buen precio, pero aprovecha las infraestructuras del lugar como el tren o el autobús (pagando unos 150€ para llegar hasta el lugar).

El Lowcost pero sin pasarse: Aquí me encuentro yo, viajeros con un presupuesto bajo pero que saben que necesitan un poco de ayuda para poder llegar hasta allí (pagando unos 80-90€). Lo cual incluye el transporte hasta Hidroeléctrica y noche en Aguas Calientes.

El Tirao aventurero: Gente que lo único que paga es la entrada a Machu Picchu y algún bus para acercase a la zona, ya que la mayor parte del camino lo realiza a pie y pueden incluso colarse en las ruinas muy temprano (saliendo a las 2 de la mañana desde Aguas Calientes, para poder acceder sin pagar al sitio) y que la visita les salga por una ganga (40€ aprox),



CÓMO LLEGAR

Para llegar a Machu Picchu, voy a tomar como punto de salida la ciudad de Cusco (ya que creo que prácticamente todo aquel que visita éste lugar, toma la salida desde allí). 

En la ciudad os encontraréis ya que es de los lugares más turísticos del Perú, cientos por no decir miles de agencias y agentes freelance que os ofrecerán todo tipo de paquetes para poder llegar hasta el lugar. Desde los packs: 3 días, 2 noches. A el de 2 días, 1 noche (El cual recomiendo si tenéis prisa para seguir visitando Perú). 

En mi caso, fui con la agencia Banana Travel, los cuales me ofrecieron un tour con el transporte desde el hostal en un microbús, una noche de hostal en aguas calientes, la entrada a Machu Picchu, cena y un 'pequeño snack' como desayuno, por 270 soles (76€)

El camino hacia Machu Picchu, es largo y un poco cansino, unas 5:30h de curvas interminables y posteriormente un camino de tierra con una caída hacia un desfiladero de unos 500m que acojona un poco. Y acojona un poco más si tenemos claro un concepto, los peruanos conducen como el culo.

La carretera a Machu Picchu, pocas rectas y muchas curvas.

Creo que este tema merece un párrafo exclusivo. No te asustes si al ir a Machu Picchu ves tu vida pasar como si fueses a morir, porque es algo normal. Los conductores en la zona les gusta poner sus furgonetas a tope para poder ahorrar algo de tiempo (si el trayecto se hace cansino para los turistas, imagínate para los conductores). 

Lo que acaba pasando es que el corazón se te pone a 140 pulsaciones por minuto, te ríes por no llorar y los turistas vacilan con chistes sobre despeñarte hacia el río. Así que si te encuentras en esta situación, te recomiendo que hagas lo que yo y te cagues abiertamente en la madre del conductor, para que relaje un poco ya que visitar el Machu Picchu está bien, pero que te vaya la vida en ello no. (Por cierto, insulté al conductor después de que la furgoneta culeara en una curva con asfalto mojado puesto que estaba lloviendo, con poca visibilidad ya que había niebla, mientras iba a más de 60 y con un desfiladero de 500m de altura acechando a la derecha). 

Una vez llegas a Hidroeléctica tienes 2 opciones para llegar hasta Aguas calientes. La primera es ir en el tren 'Perú Rail' que hay a la entrada, el cual te lleva en apenas 40 minutos a la ciudad dentro de la selva Peruana) por un 'módico' precio de 30$ por trayecto. 55€i/v.

O la segunda opción y más recomendable. Un paseito de 3 horas caminando por la vía del tren, (10km llaneando), por un aún más módico precio de 0€.

Las vistas del camino a Machu Picchu por las vías del tren son increíbles.


Por último, en el tramo final para llegar a Machu Picchu, tienes de nuevo dos opciones para llegar hasta la cima. La primera un autobús que te lleva desde el pueblo de Aguas Calientes por unos 14$ trayecto (12€ aprox). El cual te lleva en apenas 30 minutos hasta la misma puerta del monumento, ahorrándote así un desnivel de unos 600m.

O tienes la segunda opción, más aventurera y divertida. Subir a pie hasta la cima (Unos 2000 escalones) que te revientan el alma pero que te dan una sensación maravillosa al alcanzar la cima.

CÓMO ES MACHU PICCHU

¿Has ido alguna vez a un parque de atracciones en verano? ¿Has hecho cola para entrar a una discoteca alguna vez? ¿Fuiste a la última cabalgata de reyes de tu ciudad? Pues eso es lo que te encontrarás en Machu Picchu. Gente, gente y más gente.

Es un sitio realmente hermoso, lo suficientemente grande como para poder separarte del resto y disfrutar un rato apacible viendo el paisaje tan imponente que tienes ante ti. Pero siendo sinceros, está muy masificado. Colas para entrar, colas para ver los monumentos, incluso para hacerte una foto. Así que no termina de molar demasiado.

Siempre nos sale la tipica frase de: 'Pero si parecen hormigas' pero es que a veces casi acertamos.

A la entrada te encontraras decenas de guías dispuestos a regatear contigo para enseñarte el lugar. Así como muchos banderines de los tours los cuales son gratuitos (pero sinceramente no comulgo el ir como un capullo detrás de un tipo durante 3 horas por muy interesante que sea lo que te cuente).

¿Quieres ver a Carl? Tendrás que esperar ya que hay 3 Surcoreanos antes que tú.


Pero ojo, te puedes ir de allí con un hermoso sello en tu Pasaporte (pídelo a la salida), el cual será como una enorme marca de tu espíritu aventurero. 

Como recomendaciones extra añado el que consigáis un poco de Hoja de Coca, ya que ayuda bastante con los problemas de altitud (aunque Machu Picchu no está tan alto como aparenta (2400m). También que os pilléis una botella de agua y alimento que os dé energía para poder subir (ya que en la cima, las cosas salen el cuádruple de su precio normal) y por último, no olvidéis llevar siempre con vosotros crema solar, ya que aunque puede que esté nublado el sol siempre quema. 

CONCLUSIONES 


Aunque haya echado bastantes pestes sobre el sitio, creo que merece totalmente la pena ir. Si lo consigues al precio adecuado es toda una experiencia la cual le podrás contar tus amigos y llenar tu muro del Facebook o de Instagram de increíbles fotografías de uno de los lugares más bonitos del mundo.

Es posible visitar Machu Picchu por menos de 100€. Entonces, si te ves en la oportunidad. No lo dudes. ¡Hazlo!

Saludos de Carl, que os espera ver pronto allí.


De regalo os dejo un vídeo que forma parte del documental 25 Días. En el que podéis ver el increíble Machu Picchu en todo su esplendor:




Nos vemos en el siguiente post de TWM, sobre la capital de Rumanía Bucarest. Y en las próximas semanas comenzaré con los Videoblogs sobre mis anteriores viajes: Marrakech, Oporto, Pisa-Florencia, Nueva York, Copenhague-Malmö, Bratislava-Viena-Budapest, Leeds-Manchester y Buenos Aires. ¡Hasta entonces!

jueves, 16 de marzo de 2017

Bolivia y Perú

Para no caer en la tentación de estar mucho tiempo otra vez sin publicar nada, me he puesto a escribir estas lineas desde el mismo momento en que terminé las otras.


Lago Titicaca (Vista desde Copacabana, Bolivia)

Hoy os voy a hablar de la segunda parte de mi periplo por América Latina, concretamente sobre los países de Bolivia y Perú, dos de las joyas mejor guardadas del mundo tanto por sus paisajes, como su cultura, su gastronomía y sus gentes.

Como siempre me gusta empezar con los datos ya que soy un poco friki de estos, y voy a enumerar los lugares de los que hablaré en este post:
BOLIVIA
 Villa Imperial del Potosí
 La Paz
Copacabana
Isla del Sol

PERÚ
Puno
 Cusco
  Machu Picchu 
 Lima


Una de las tantas decenas de iglesias de la ciudad del Potosí

Dado que en los anteriores post me he dado cuenta que al final siempre me ciño a ser muy explicativo con el modo de viajar y poco sobre mis propias experiencias, en este os contaré un poco más acerca de como lo viví.

Fueron días largos, en los que el autobús se convirtió en mi mejor y peor aliado, decenas de horas sentado esperando a llegar a la siguiente ciudad, la cual disfrutaría pero siempre pensando en lo que estaba por llegar.

La cámara se convirtió en mi mejor amiga, pero no tanto por los cientos de vídeos y fotos que hice sino (si lo habéis visto en el post anterior lo recordaréis, sino os lo recomiendo) por los timelapses que hice, que no solo me sirvieron para apreciar el lugar en el que me encontraba de un modo diferente, mucho más pausado y analítico, sino que también hicieron que mi perspectiva del tiempo se distorsionase (cada vídeo de 4 segundos equivale a 30min en tiempo real), ayudándome en cierto sentido a que el tiempo pasase más rápido.

Uno de las decenas de timelapses que hice durante mi estancia en Perú

¿Y por qué esa necesidad de hacer pasar el tiempo? Muy sencillo. La soledad. En los anteriores viajes que he realizado (Dinamarca, Suecia, Portugal y Marruecos) fueron viajes que hice por mi cuenta, y fueron experiencias increíblemente enriquecedoras en las que de veras disfruté hasta el último minuto, dado que conocí mucha gente nueva, y aprendí de una cultura diferente sin el compromiso de tener que velar por alguien que me acompañase.

La diferencia principal de esos viajes con éste fue el tiempo. Mientras que en los anteriores viajes la duración era de 4-5 días de media, éste al ser de 25 días, la soledad se sintió a mi pesar. Aunque haya conocido mucha gente maravillosa por el camino, y cada día fuese un lugar nuevo que explorar, siempre me quedaba el rastro de pena de no poder compartir la experiencia con mi pareja, amigos o familia. Es por ello que si te vas a encaminar hacia un viaje largo por primera vez tu solo, hazte a la idea de que a la larga echarás de menos el estar acompañado.


Uno de tantos momentos en mi ritual de soledad de timelapses

De resto me queda decir que Bolivia y Perú son dos países realmente maravillosos en los que apenas sentí riesgos (tales como el ser atracado o robado), la gente parece realmente honrada y honesta, aunque ya se sabe, no hay que confiarse siempre al 100% (ya os contaré el porqué más adelante). Su cultura es realmente rica en variedad tanto a nivel de lenguas como de culturas (Bolivia es el país con mayor número de indígenas por población en América Latina), y es un verdadero placer recorrer los miles de kilómetros de su geografía llenos de paisajes realmente bellos que no olvidarás.

Ahora retomando el estilo en los anteriores posts, dividiré el viaje en 6 categorías para que os pueda ayudar de cara a vuestro posible viaje a la zona (Vuelos, Hostales, Transporte, Comida, Tours y Total aproximado del viaje)

El salseo latino, es algo que nunca olvidaré.


VUELOS

En el anterior post comenté el que al ser un viaje con inicio y final diferentes es posible que la información que os pueda dar acerca de como llegar no os interese del todo. 

En mi caso mis vuelos fueron Santiago-Iquique y Lima-Santiago ambos con la compañía Low-cost chilena Sky Airlines, la cual realiza vuelos por diversos países sudamericanos (Uruguay, Argentina, Paraguay y Perú). Es la mejor opción para llegar a Lima desde Santiago (126€ trayecto vs 160€ de Avianca o los 300€ de Latam).

Si vienes desde Europa, en concreto desde Madrid, los vuelos ida y vuelta más baratos que he conseguido encontrar, están a unos 550€ en Diciembre de 2017 (Verano en el Hemisferio Sur)

Miraflores en Lima, muy bonito en foto, pero la playa no es lo que promete.

HOSTALES

En este viaje aprendí una cosa que os recomendaré encarecidamente. No os volváis locos a buscar donde dormir en cada lugar del viaje porque los lugares que visitaréis están llenos de hostales (cientos de ellos), la gran mayoría con habitaciones libres, incluso en temporada alta y a buenos precios. Así que os recomiendo que tengáis el alojamiento para los lugares importantes, pero dejando siempre espacio a la aventura del donde dormir.

Los hostales en los que me alojé fueron los siguientes:

  • LA PAZ: Hostal Austria
Pros: El hostal está en el puro centro de La Paz, sus habitaciones son grandes, el Internet en comparación con el resto de Bolivia es bastante bueno.

Contras: Las camas están hechas con puro ladrillo. Al ser muy poca gente la que trabaja en él, las esperas para hacer gestiones como el check in o el check out se hacen pesadas.

Precio: 125 Bolivianos (3 noches) 17,50€, (5,80€ la noche)


Foto pillada de Booking

  • COPACABANA: Treasure to the Lake
Pros: A 1 minuto de la playa, buena relación calidad-precio, el dueño es un amor de hombre el cual lo lleva solo siendo un hotel de 20 habitaciones.

Contras: No puedo decir nada malo de este hostal, de verdad que mi experiencia allí fue genial. Si acaso lo único reseñable es que me quede en una habitación doble con dos camas para mi solo porque no tenía otra que dejarme.

Precio: 60 Bolivianos (1 noche) 8,40€

Otra foto pillada del amigo internet

  • ISLA DEL SOL: Acampada en la Playa
Pros: El lugar privilegiado dónde acampas, una isla a 4000m de altitud. El pueblo es realmente bonito y tiene todo lo que necesitas.

Contras: Yo quería desde un principio quedarme en una playa que vi en el trayecto en barco hacia la parte norte de la isla, pero no fue posible porque los dueños de dicha playa me dijeron que no, así que fui a la playa donde está todo dios y si buscas tranquilidad este no es el lugar más adecuado. Ya que allí acampan cada noche unas 150 personas. 

Precio: Gratis. (eso que te llevas al menos)

Esta ya si es mía al menos. 

  • PUNO: Hospedaje Wasichay
Pros: A un minuto de la estación (lo cogí por ello), habitaciones grandes y cómodas, relación calidad/precio aceptable.

Contras: Aunque estés cerca de la estación estás lejos del centro (te puedes pillar uno de los moto-taxis de Puno por un par de soles).

Precio: 25 Nuevos Soles (1 Noche) 7,20€ aprox.


Recurriendo al amigo Street View

  • CUSCO: Inka City Hostel
Pros: Barato (de los que te encuentras en internet el que más), buen ambiente entre los empleados, incluye desayuno.

Contras: Bastante lejos del centro (Aprox 20 min), las habitaciones son como zulos (Dado que no tienen ventanas) y las literas están apiladas una al lado de la otra de un modo que no puedes tener tu espacio vital. De aquí me llevé una experiencia negativa que comentaba al principio del post y es que en éste hostal me robaron el móvil. Culpa mía por ser descuidado, pero también me demostró que aunque los viajeros vayan siempre de muy buen rollo, y todo parece de luz y color, al final hay gente ruin que se hace el agosto haciendo de las suyas.

Precio: 60 Nuevos Soles (3 Noches) 15€ aprox.


No hace falta poner una foto del hostal, una foto en B/N de Cusco lo arregla todo.
  • LIMA: Gran Hotel
Pros: Muy cerca del centro de Lima (a unos 5 minutos de la Plaza de Armas), un edificio realmente bonito (me dieron ganas de rodar un cortometraje en él), las camas hacían su función.

Contras: Si vas en verano, estás apañado dado que el calor ahí es insoportable (tratan de solventarlo con un pequeño ventilador), los servicios se estropearon durante 3 días de mi estancia allí, así que el segundo día los baños parecían sacados de Trainspotting.

Precio: 120 Soles (5 Noches) 26€ aprox.


Y ya que estamos, una segunda de Street View, para quedar bien.
  • BUSES
Durante el viaje me di cuenta de una tradición de los viajeros de la zona y es el viajar durante la noche. Ya que las distancias en Latinoamérica son largas, si viajas de noche es tiempo que te ahorras en el viaje, además de que también te ahorras el precio del hostal. Así que os lo recomiendo encarecidamente.

Pros: No perder horas útiles del día encerrado en un bus, si lo haces por la noche podrás dormir en él (aunque yo prácticamente no pude, porque no soy de los que pueden hacerlo).

Contras: Si no eres de los que pueden dormir en transporte las noches se te harán largas, depende del bus que pilles se te hará más cómodo el viaje (en mi caso probé distintas compañías, desde la que era casi una cama con televisión individual, hasta el que no podías ni reclinar el sillón).


Vista desde el bus de Cruz del Sur

TRANSPORTE

Cómo ya relataba en el párrafo anterior, los buses son un elemento básico en un viaje de estas características, ya que se convierte en algo más que un simple medio de transporte. En algo así como una casa con ruedas que te acompaña durante todo el camino. Así que hay que escoger bien.

Durante el trayecto entre Uyuni y Lima tomé 6 buses los cuales fueron los siguientes:

·         Uyuni – Villa Imperial del Potosí

Compañía: Transamericano
Duración del trayecto: 3:30h
Precio: 30 Bolivianos - 4,12€
Valoración: 2/5

Éste trayecto es realmente bonito para hacerlo durante el día, encontrarás diversas compañías en la estación de buses de Uyuni, con su característicos anunciadores (Los cuales os acompañarán el resto del camino hacia Lima): Oruroruroruoro!!! Potosí potosí potosí!!!

Una calle de Potosí, así random total. 

·         Potosí – La Paz

Compañía: Eurotravel
Duración del trayecto: 7h
Precio: 128 Bolivianos – 18€
Valoración: 3,5/5

Si vas hasta Potosí, has de saber que existen 2 terminales en la ciudad, una para los trayectos cortos y medios y otra para los trayectos internacionales y de larga distancia. No os preocupéis porque el precio para poder ir de una estación a otra es de 0,5 Bolivianos, el equivalente a 7 céntimos de euro.


Desde lo alto de La Paz. Tirando de fotos malas, pero es que me quedo sin material.

·         La Paz – Copacabana

Compañía. Titicaca
Duración del trayecto: 4h
Precio: 35 Bolivianos – 4,90€
Valoración: 3/5

Una vez salimos hacia Copacabana, en La Paz encontrarás cientos de compañías que realizan el mismo trayecto y los precios son prácticamente iguales en todas. Pero si nos ponemos, lo peor es el hecho de que todos los buses salen en los mismos horarios (eso de la competencia de horarios y tal no va con los bolivianos), así que si pierdes el de las 10, te jodes y tienes que pillar el de la 1 de la tarde, porque no hay otro.

Además en este trayecto pillarás un barco muy divertido para poder llegar hasta allí, el cual sale 2 Bolivianos (30 centimos)




·         Copacabana – Puno

Compañía: Titicaca
Duración del trayecto: 5h (3h de viaje más 2h de paso fronterizo)
Precio: 30 Bolivianos – 4,12€
Valoración: 3/5

El trayecto entre Copacabana y Puno es bastante barato y las vistas del lago son increíbles, aunque eso sí preparaos para el coñazo que supone el tener que esperar 2 horas para poder continuar el viaje una vez lleguéis al paso fronterizo entre Bolivia y Perú.


Hombre vs realidad. Puno.

·         Puno – Cusco

Compañía: Tour Perú
Duración del trayecto: 7h
Precio: 30 Nuevos Soles – 6,6€
Valoración: 2,5/5

Para llegar a Cusco desde Puno es relativamente fácil así como económico, dada la gran competencia que existe allí en este trayecto (unas 7-10 compañías lo realizan). Os recomiendo que lo hagáis de noche ya que son bastantes horas y así podréis aprovechar el día en Cusco una vez lleguéis allí.


Procesión Cusqueña. ¡Ahí culturizandonos a tope!

·         Cusco – Lima 

Compañía: Cruz del Sur
Duración del trayecto: 24h
Precio: 180 Soles – 40€
Valoración: 4,5/5

Por último el trayecto Cusco – Lima, es de los más agotadores, fue realmente duro el estar 24 horas sentado en un bus, pero en aquellos momentos tenía un grave problema de espalda que me dejó sin poder continuar el viaje (quería hacer paradas en Ayacucho e Ica), así que decidí dejarme la pasta en este trayecto. 40€ sí, pero totalmente merecidos ya que incluye 2 comidas (cena y desayuno), los sillones son muy cómodos y tienes películas individuales en una pantalla tipo tablet.

Una de las playas Limeñas, como decía antes pura piedra.

COMIDA

Esta es la parte en la que siempre tengo carencias y eso que puedo afirmar que alimentarme me alimenté como un campeón, a base de todo lo que pude encontrar por el camino.

La comida Boliviana está basada en platos con arroz, productos latinos como la Yuca, el plátano frito, etc. Los cuales harán de vuestras delicias por el camino.

Lo mejor, el precio. Durante el viaje no cociné ningún día porque era más barato comer en la calle que comprar comida y cocinarla uno mismo. Un día llegué a pagar la cantidad de 10 Bolivianos (1,30€) por un primer plato, un segundo, bebida y postre, lo cual me hizo sentir bastante mal por el abuso que significaba pagar semejante precio (Dí 5 Bolivianos de propina y no olvidaré la cara que me pusieron una vez les dejé ese dinero extra).

En Perú tienes platos muy característicos como su Ceviche, la comida china (o como ellos la llaman Chifa) es exquisita, y sus productos típicos como la Inca Kola o la cerveza Cusqueña, todo un placer para el paladar.


Cervecita de coca boliviana (100% legal, obviamente)

TOURS

En esta etapa del viaje y dado que no contaba con demasiado presupuesto, sólo realicé un tour y éste fue el de Machu Picchu. Para evitar que éste post se alargue demasiado y teniendo muchas ganas de contarlo en uno exclusivo sobre el tema (el cual publicaré en las próximas semanas probablemente) sólo comentare por encima que merece la pena.


Caaaaaaaaaaarl

Que el internet no os achante para ir si vais pillados de presupuesto, ya que yo mismo estuve apunto de no ir por todo lo que leí sobre los tours de la zona (todos hablan de que el precio medio es unos 150€) para poder ir. Y finalmente a mi me salió por unos 90€ con transporte, alojamiento, entrada y unos snacks para el camino.

Pero como digo, hablaré de esto más en profundidad en un siguiente post dedicado exclusivamente sobre Machu Picchu.



TOTAL DEL VIAJE

En el anterior post el presupuesto del viaje se derivó hasta los 430€. Teniendo en cuenta el vuelo de vuelta a Santiago desde Lima (128€), el transporte (78€), los alojamientos (74€), la comida (70€ media), el tour (90€) y otros gastos (50€), en total en esta parte del viaje gasté unos 490€.

Entonces, si sumásemos ambas partes, el viaje de 25 días costó aproximadamente unos 930€, en los que pude visitar 3 países de un modo cómodo, seguro y aprovechando el tiempo al máximo, así que si vuestro sueño es visitar Latinoamérica y lo queréis ver sin dejaros un riñón de por medio, es posible, pero hay que hacerlo con sumo cuidado y conciencia para conseguirlo.


Para finalizar y cómo siempre ya que se está volviendo costumbre, os dejo un vídeo, el cual es el primer minuto de un documental que estoy preparando llamado ’25 días’ que trata sobre éste maravilloso viaje, con imágenes que os encantarán y con muchas sorpresas que todavía os deparan. 



¡Un abrazo y recordad, próximo post Machu Picchu y después Bucarest!

viernes, 3 de marzo de 2017

Norte de Chile y Uyuni

Vaya, dos meses ya sin escribir. Quién lo diría por aquel 3 de Enero cuando estaba apunto de empezar el que se ha convertido hasta el momento en la mayor experiencia a nivel de viajes en mi vida (que no la mejor). 


A diferencia del post anterior ya las fotos son del menda. 

Fueron 25 días largos, en los que finalmente visité 3 países, estando 4 días en el Norte de Chile, 10 días en Bolivia y 11 en Perú, viendo un total de 12 ciudades y lugares  los cuales enumero a continuación:


CHILE
- Iquique (2 días)
- Atacama (2 días)

BOLIVIA
- Reserva Nacional de fauna Andina Eduardo Avaroa (3 días)
- Uyuni (1 día)
- Villa Imperial del Potosí (1 día)
- La Paz (3 días)
- Copacabana (1 día)
- Isla del Sol (1 día)

PERÚ 
- Puno (1 día)
- Cusco (2 días)
- Aguas Calientes (1 día)
- Machu Picchu (1 día)
- Lima (5 días)

Las maravillas de Bolivia

Para hacer este recorrido necesité muchos medios de transporte y muchas horas para llegar a cada lugar, dado que soy un friki de los datos los fui enumerando y éste fue el resultado:

VUELOS: 2
BUSES: 8
FURGONETAS/TRANSFER/4X4: 7
BICICLETAS: 2
BARCOS: 3
HOSTALES: 10
TIEMPO ACUMULADO EN CARRETERA: 61:30h (2 días y medio)

Hoy en este post y debido a que fue un viaje verdaderamente largo me centraré en la primera mitad, en las ciudades de Iquique y Atacama, así como en el Parque Eduardo Avaroa y Uyuni. Y en las próximas semanas publicaré dos nuevos post, uno dedicado a la segunda mitad del viaje (resto de Bolivia y Perú) y uno exclusivamente sobre Machu Picchu y como llegar hasta allí, puesto que creo que no he encontrado un post decente en internet (o por lo menos actualizado sobre como llegar allí a un precio razonable). 

A continuación os relato cosas que os pueden ser de interés en 6 apartados (Vuelos, Hostales, Transporte, Comida, Tours y Total aproximado del viaje)


Banderas del Salar.


VUELOS

Dado que el itinerario que escogí fue muy concreto (Iquique - Lima) puede que no te interese del todo como hacerlo pero por lo menos si has de saber con quién viajar en el caso de que des el paso. En mi caso me decanté para ambos vuelos SCL-IQQ y LIM-SCL, viajar con Sky Airlines.  

¿Por qué? Sencillo. Es a día de hoy la única linea latinoamericana low-cost operando estas rutas, dado que existe otra linea low-cost (GOL) la cual realiza viajes a Brasil. Pero si estás interesado en viajar barato entre Chile y países cercanos, esta es la mejor opción dado que además de ser barato te ofrece la posibilidad de llevar equipaje (23kg) facturado sin coste adicional.

El precio de mis vuelos fue:
- Santiago - Iquique: 45€ (los puedes encontrar ahora por 27€ en la web de Sky)
- Lima - Santiago: 126€ (los precios se mantienen para los próximos meses)


Una foto un poco triste sí, pero me alegro de haberla recuperado,
 ya os contaré porqué en el siguiente post.


HOSTALES

El norte de Chile y en concreto Iquique y Atacama al ser dos de las ciudades más turísticas de Chile no tendrás problema a la hora de encontrar hostales baratos.
  • IQUIQUE: My Other House
Pros: A unos cientos de metros de la principal playa de Iquique (Cavancha), accesos al centro de la ciudad también cercanos, servicio muy amable, habitaciones individuales cómodas.

Contras: Para empezar cuando llegué me enteré que el nombre del hostal era otro, y ya que llegué de noche no fue fácil encontrarlo, el primer día tuve que estar un buen rato fuera de la habitación ya que la llave no abría, aunque la habitación es cómoda es un tanto fría (la luz fluorescente no ayuda mucho) y no incluye desayuno.

Precio: 24€ (2 noches) 17000$ CLP. 


Sencillo, sin grandes cosas, 
lo importante para pasar el primer día de viaje.

  • SAN PEDRO DE ATACAMA: Backpackers San Pedro Hostel & Excursions
Pros: Uno de los hostales más baratos en San Pedro, además ofrecen los tours en el propio hostal a muy buen precio, las camas son cómodas, servicio muy amable, ofrecen café por las mañanas.

Contras: Dado que es un hostal de paso para las excursiones de la zona, es un poco coñazo el dormir allí puesto que la gente que se queda en las habitaciones compartidas se va a dormir muy pronto y se levantan a las 4:00a.m. cortándote el sueño. Si llegas de noche no es muy fácil encontrarlo.

Precio: 38€ (2 noches) 26000$ CLP

Un buen hostal por un precio justo 
(ya que en Atacama se les va un poco a la hora de poner el precio)
  • PARQUE EDUARDO AVAROA: Refugio Hullajara (1), Hotel de sal, Puerto Chubica (2)
*Dado que esta parte del viaje fue con un tour (todo incluido) me remito a explicar como fue pero no así el precio. Siendo el número 1 para Huallajara y 2 para el Hotel de Sal

Pros: Los hostales a los que te llevan en Bolivia son nuevos, dado que esa zona se está comenzando a vender turísticamente de un modo más masivo, están en un lugar increíblemente bello y apacible, (1) la comida es realmente buena y el servicio también, (2) el hotel es increíble y las camas realmente cómodas.

Contras: (1) primer día a 4600m en mi vida, se hace realmente duro el pasar la noche allí, el dolor de cabeza, los mareos y demás por el Sorochi (Mal de altura) hacen que lo pases mal pero eso no tiene que ver con el hostal sino más bien por el sitio en el que está ubicado, (1 y 2) es curioso el estar aquí dado que no hay servicios de luz (funciona con un motor diésel un par de horas al día), gas o agua y olvidémonos como no del ansiado internet. Pero aunque lo ponga como un contra, si uno lo piensa es un pro, dado que te deja desconectar del mundo por unos días.

Cuadro neoclásico Boliviano visto en el Refugio.

  • UYUNI: Kory Wasy Hotel
Aquí comencé lo que fue mi primera 'ruta de hostales' ya que no contaba con alojamiento para esa noche y decidí ir uno a uno preguntando cuanto salía la noche y si tenían hueco (algo más que recomendado, ya que encuentras mejores ofertas que por internet).

Pros: Barato, en el centro de Uyuni a un par de calles de la estación de buses, habitación cómoda.

Contras: Encontré que en muchos de los hostales de latinoamérica tienen este rollo de ducha/wc medio extraño que realmente no soy muy fan, dado que dejas todo hecho un desastre y el que venga después se llevará una sorpresa al verlo todo mojado o peor aún, si vas a ducharte quizá te encuentres 'una sorpresa' antes de hacerlo.

Precio: 10,9€ (1 noche) - 80 Bolivianos 

A falta de fotos del hostal, una de un tren Boliviano

TRANSPORTE

Como comentaba al principio, éste viaje lo realice prácticamente en su totalidad por carretera así que conté con una gran variedad de compañías durante el trayecto, pero dado que en este post solo hablo de mi trayecto hasta Uyuni, sólo puedo hablar de tres.

Lo primero es cómo salir del aeropuerto de Iquique hacia la ciudad. Desgraciadamente y al igual que el resto de aeropuertos de Chile (exceptuando Santiago) no existe un servicio de autobuses para ir barato a la ciudad. Así que hay 2 opciones, o Transfer (4500$) o Taxi (17000$), si vas en un grupo grande el Taxi merece la pena, si no, no te queda de otra que pagar los 4500 pesos y pillar un Transfer.

De Iquique a Atacama viajé con Turbus la cual se mostró durante mi estancia completa en Chile como la mejor compañía de autobuses, dada su puntualidad y comodidad en los mismos. Para el trayecto Iquique-Calama (6h) me costó 8000$ (11,5€) y en la segunda parte Calama-San Pedro (2h) 2500$ (3,6€).

Vista del bus entre Iquique y Calama

Por último la parte del parque nacional al ser con un tour incluía transporte. Sales desde el hostal en un microbus que te lleva hasta la frontera con Bolivia y de allí en 4x4 realizas el trayecto con un chófer personal hasta la ciudad de Uyuni (el único medio de transporte si quieres ver el parque).

4x4 en la frontera con Bolivia. 

COMIDA

Al igual que en el resto de Chile, en Iquique comerás lo clásico, desde Churrascos, Completos y demás maravillas culinarias (no tan maravillosas para el corazón) hasta un sinfín de platos en la playa de Cavancha, en la cual tienes a un par de decenas de vendedores ambulantes, los cuales traen de todo a la playa, desde papas rellenas (Al estilo Colombiano, o eso decían ellos), a palmeras, empanadas e incluso huevos duros.

Una vez cruces la frontera con Bolivia la cosa cambia, la comida empieza a tornar en platos cuyo ingrediente principal es el arroz, y sus combinados. Una gastronomía bastante rica que me hizo perder un total de 13kgs en los 25 días del viaje.


Clásico vendedor de la playa de Cavancha.

TOURS

Con respecto a los tours en este tramo del viaje realicé dos. 

El primero fue en el Desierto de Atacama, el denominado Valle de la Luna. Este tour lo reservé en el hostal (Backpackers) el cual me alojé, y fue bastante barato 10000$+3000$ de la entrada al parque (18,7€). Éste te incluye un tour en microbús por el parque del Valle de la Luna, uno de los principales atractivos turísticos del desierto de Atacama. Realmente bello. El cual merece la pena hacer.

Cual es la contra. El tour está un tanto masificado, cientos de turistas por no decir miles se agolpan cada tarde para poder ver esta maravilla natural la cual se hace un tanto incomoda de ver para el viajero que le gusta lo natural.

Turistas agolpados para ver las 3 Marías (Que ahora solo quedan 2, porque un turista se subió a una de ellas hace unos años y la rompió)

Además tuve dos anécdotas que no olvidaré, la primera es que me dejaron abandonado en mitad del parque (porque me dijeron a las 18:30 en el bus y a las 18:25 ya se habían marchado) por lo cual al volver me hicieron el clásico numerito del aplauso que toca bastante las narices. 

Y la segunda es que nuestro guía no paraba de decirnos cuanto había que respetar el paraje en el que nos encontrábamos, pero a la mínima nos recomendó hacer una pequeña caminata por una zona 'especialmente bonita' la cual otro guía al ver a algunos de los compañeros del tour en dicha zona se enfadó por no respetar el entorno natural. ¿Doble moral? Ya lo creo.

También os recomiendo hacer por vuestra cuenta (el tour al Valle de la muerte en bicicleta) el cual es muy sencillo de llegar y barato (3000$ Bicicleta + 3000$ Entrada valle = 9€ aprox).

Vista del Valle de la Muerte

El segundo tour (pensaba reservarlo para un post especial, pero creo que lo relataré brevemente por aquí) consistió en un viaje de 3 días por el parque Eduardo Avaroa, una de las joyas de la geografía Boliviana la cual no olvidarás si la visitas. 

El tour costó unos 130000$ CLP + 170BOB Para la entrada del parque (210€ en total), parecerá caro a priori, pero realmente merece la pena y creo que ha sido el dinero mejor invertido en mucho tiempo.


Este parque te deja sin respiración (literalmente)

Éste te incluye, transporte desde Atacama hasta Uyuni, con un 4x4 con chófer personal (yo del mío no me olvidare, Nelson Basilio, te echo de menos), 2 noches de hostal, 3 comidas y muy buen rollo. 

Verás desde Flamencos, a increíbles lagos de colores, volcanes activos, desiertos, termas, llanuras inmensas, fauna de todo tipo y el plato fuerte, el final apoteósico, UYUNI.



Uyuni, un lugar que aunque suene demasiado exagerado es a día de hoy, el lugar más increíble en el que haya estado en mi vida y dudo que en mucho tiempo sea superado. Es el cielo en la tierra, o la tierra en el cielo.

Os recomiendo que realicéis si podéis este tour en los meses lluviosos de Enero y Febrero para que os pille el efecto espejo del que de veras convierte este sitio en el lugar más surrealista del planeta.

Sin ninguna duda de las mejores experiencias de mi vida

PRECIO APROXIMADO

Si sumamos el billete de avión (45€) con el transporte (21€) los hostales (78€) la comida (30€) los tours con sus entradas (230€) y otros gastos (30€), el total de esta parte del viaje se queda en unos 430€ en total. 

Los cuales se quedarían en apenas unos 200 sin los tours, pero de veras que si llegas hasta allí no puedes dejar de ir. 

Para finalizar, os dejo con un vídeo (para los que no lo hayáis visto) que realicé el mes pasado con uno de mis mayores hobbies del momento, los 'timelapses'. En él podréis ver algunos sitios del viaje de un modo que no os lo podéis imaginar.

Espero que os guste y nos vemos en el siguiente post sobre Bolivia y Perú.